Cristóbal Rojas B., profesor de Música:
“La música puede ser una gran herramienta interdisciplinaria para el sistema educativo”
Llegó este 2024 al colegio para integrar el Departamento de Música y además para liderar el proyecto de la Orquesta CVD como su nuevo director.
Fanático de artistas como The Beatles, Miles Davis o Rubén Blades, Cristóbal Rojas se integró este 2024 al colegio con mucho entusiasmo y con la expectativa de motivar a la comunidad escolar a que “se encanten con la música y participen en la orquesta”.
¿Cuándo chico, qué querías ser?
Desde muy pequeño, siempre quise dedicarme a la música. Mi contexto familiar era muy artístico y eso fue algo que me marcó mucho. También en un momento quise ser dibujante de comics, pero siempre fue más fuerte lo que sentía por y con la música.
¿Por qué decidiste estudiar Música?
Decidí estudiar música porque fue algo que siempre me apasionó. Vivir en un ambiente donde todos tocaban y cantaban creo que fue clave para encantarme con esta profesión. También me motivó el hecho de poder expresar y canalizar las emociones a través del arte, porque siempre ha sido algo muy significativo en mi camino de vida.
¿Qué instrumento tocas y cuál es más difícil de interpretar?
Toco múltiples instrumentos de cuerda y percusiones, tanto acústicos como eléctricos. También gracias a mis experiencias laborales, comprendo la afinación, tesitura y funcionamiento de variados instrumentos de viento, y los puedo tocar de manera básica. Y para componer y hacer arreglos utilizo generalmente el piano o la guitarra.
Encuentro que, a nivel profesional, todos los instrumentos musicales son difíciles de interpretar dado que se requiere el desarrollo de competencias como constancia, disciplina, perseverancia, determinación, entre otras, que cada vez cobran más importancia en nuestra sociedad contemporánea.

De lo práctico a lo teórico
¿Dónde estudiaste Música? ¿Tienes alguna especialización?
Aprendí a tocar instrumentos musicales a temprana edad y fue algo que desarrollé fuertemente durante toda mi etapa escolar. Cuando salí del colegio estudié Pedagogía en Artes Musicales en la Universidad Mayor.
Posteriormente, el año 2017 la Sociedad Boliviana del Charango me otorgó el Grado de Concertista en Charango, por mi trayectoria con el instrumento y la creación de este disco Indómito
Además, he participado en diversos cursos y capacitaciones a lo largo de los años, donde adquirí conocimientos de composición, armonía, arreglos, dirección, improvisación, percusión corporal, entre otros.
¿Cómo se fue desarrollando tu carrera profesional?
Mi trayectoria profesional siempre ha estado en torno a la diversidad e inclusión. En el primer colegio donde trabajé, tuve un estudiante con parálisis cerebral con el que pude desarrollar su musicalidad gracias a instrumentos de percusión y el bajo eléctrico. En mi segundo trabajo tuve estudiantes de prebásica con síndrome de down, con los que desarrollamos varias actividades musicales lúdicas las que hicieron brotar sus talentos musicales.
También fui profesor durante nueve años de una escuela especial para estudiantes con discapacidad visual, donde me convertí en el director de la Orquesta Sonidos de Luz, proyecto integrado por alumnos y exalumnos ciegos y de baja visión, con los que realizábamos alrededor de 50 conciertos al año, a lo largo de Chile y también en el extranjero.
Todas estas acciones me hicieron ganador del premio Global Teacher Prize Chile en 2020, en la categoría mejor profesor de música. Luego, en 2021 estuve dentro de los 50 finalistas de la versión internacional de Global Teacher Prize.
Además, fui docente de la carrera Pedagogía en Artes Musicales de la Universidad Mayor, donde pude contribuir en la formación de futuros profesores, entregándoles herramientas accesibles e inclusivas para su desarrollo profesional.
¿De qué forma se puede encantar a los estudiantes con la música?
Pienso que una manera efectiva de hacer que los estudiantes se encanten con la música es encaminando su aprendizaje desde lo práctico hacia lo teórico y no al revés. La música nace de manera natural en las personas, entonces considero que puede ser más motivador despertar su musicalidad innata y luego teorizar.

Una comunidad musical
¿Cómo la música ayuda en el aprendizaje?
Desde mi punto de vista, la música es de gran ayuda para el aprendizaje escolar, ya que como pocas disciplinas logra algo muy particular, conecta el intelecto con el alma, haciendo de esta manera que los estudiantes logren un mayor desarrollo cognitivo y socioemocional.
Además, la música puede ser una gran herramienta interdisciplinaria para el sistema educativo en general ya que comparte contenidos con matemáticas, lenguaje, inglés, física, tecnología, artes, religión, etc.
¿Cuáles son tus expectativas como nuevo director de la Orquesta CVD?
Mi primera expectativa es poder motivar a la comunidad escolar a que se encanten con la música y participen en la orquesta. Luego, a medida que el proyecto se vaya consolidando, sería interesante comenzar a hacer varios conciertos, giras y grabaciones.
¿Cuáles son los beneficios de participar en una agrupación orquestal?
Ser integrante de una agrupación musical genera muchos beneficios, dado que fortalece y consolida múltiples conocimientos, actitudes y habilidades fundamentales para el siglo XXI, como por ejemplo la creatividad, metacognición, trabajo colaborativo, responsabilidad personal y social. Además, genera un gran bienestar el desarrollar un talento artístico.
¿Qué le dirías a los estudiantes para motivarlos a ingresar a la Orquesta?
Los quiero invitar a todos a que exploremos nuevas sonoridades, generando un sentido de comunidad musical y así de manera colaborativa y orgánica avancemos hacia la preparación de un concierto con repertorio de variado y de calidad. Para que de esta forma contemos con un trabajo potente para difundir por Chile y el mundo.
