17
julio 2025

Estimada comunidad:

Ayer tuvimos el día feriado de la Virgen del Carmen, Patrona de Chile. En mi juventud este no era un día libre, pero al eliminarse hace dos décadas el feriado de Corpus Christi, fue reemplazado por la Solemnidad de la Virgen del Carmen, Reina y Patrona de Chile.

Anteayer fue la inauguración del Mes de la Cultura, proyecto del Centro de Alumnos, con un homenaje a la Virgen del Carmen en el gimnasio, que contó con una presentación de bailes religiosos ante los alumnos del tercer ciclo.

Me trajo recuerdos de la memorable visita de San Juan Pablo II a Chile en 1987 en que uno de los momentos más lindos fue cuando el papa se rio en forma muy simpática y espontánea al oír las palabras de Monseñor Bernardino Piñera, arzobispo de La Serena presentando los bailes religiosos: “San Agustín decía que quien le canta a Dios reza dos veces; quien le baila, reza tres”.

Les repito lo que les he narrado en años anteriores. La devoción a la Virgen del Carmen se desarrolló en la Edad Media cuando personas quisieron vivir su fe en forma radical como ermitaños en lugares significativos de la Historia Sagrada. El Monte Carmelo está ubicado junto al Mar Mediterráneo, cerca del límite entre Israel y el Líbano. El profeta Elías lo usó como centro de operaciones. Los ermitaños del Monte Carmelo se pusieron bajo la protección de la Virgen María. Tras el fracaso de las cruzadas la orden carmelita se extendió a Europa. La Virgen se habría aparecido el 16 de julio de 1251 a San Simón Stock, en Aylesford, Inglaterra y le habría prometido que quien muriera con el hábito de su orden religiosa, es decir, con el escapulario color café, “no sufriría el fuego del infierno”. Esto le dio una gran popularidad a la Orden Carmelita. Incluso los laicos comenzaron a usar el escapulario (originalmente son dos grandes piezas rectangulares de género color castaño unidas por dos cuerdas que se cuelgan de los hombros, y se afirman en los omóplatos, en latín scapula) cuya popularidad se extendió primero dentro de Europa y, desde fines del siglo XVI, a tierras americanas y un siglo después a Chile.

Con Santa Teresa de Jesús (de Ávila) y San Juan de la Cruz, ambos del siglo XVI, esta orden religiosa tuvo una profunda reforma: así nació la Orden de Carmelitas Descalzas (os) OCD. Esto les dio aún más fuerza espiritual, aumentando así la devoción a la Virgen del Carmen.

Cuando el ejército de Los Andes requirió un santo patrono, por votación (la mayoría eran de Concepción) ganó la Virgen del Carmen.  De esta manera, pasó a ser patrona de nuestras fuerzas armadas y desde 1924, por decreto del Papa Pío XI, Reina y Madre, de Chile.

Sería bueno que todos nos aprendiéramos la oración por Chile a la Virgen del Carmen y además la jaculatoria: “Virgen del Carmen, Reina de Chile. Salva a tu pueblo, que clama a ti”.

No es casualidad que la primera persona nacida en Chile en ser canonizada sea justamente una carmelita: Juana Fernández Solar, Santa Teresa de Los Andes, a quien recordamos el domingo pasado, 13 de julio, pues nació ese día el año 1900.

La Congregación del Verbo Divino llegó a Chile ese mismo año, 1900. Después de 40 años pasó a ser una entidad independiente de la SVD Argentina.  Hubo que elegir un santo patrono.  Como en nuestro país es tanta la devoción, nuestros misioneros eligieron también a la Virgen del Carmen como Patrona de la SVD Chile.

Por esta razón, el seminarista Juan Tapia SVD, originario de la ciudad de Cabildo, profesor de Historia de la PUCV, quien está terminando sus estudios de Teología en São Paulo, Brasil, hizo ayer sus votos perpetuos, es decir, su compromiso definitivo con la Congregación del Verbo Divino. Fue una emotiva ceremonia realizada en la Parroquia María Misionera, ubicada en una zona muy pobre de Maipú, cerca de la Rinconada, unos dos kilómetros al poniente el Templo Votivo a la Virgen del Carmen, en la cual trabajan nuestros misioneros desde hace cinco años.

El sábado 26 de julio Juan Tapia SVD será ordenado diácono en su pueblo, y medio año después será ordenado sacerdote en Brasil. Después viajará a África, pues fue destinado a trabajar en Sudán del Sur, la misión actualmente más dura de la Congregación del Verbo Divino en el mundo, porque hay una guerra civil entre dos grupos étnicos. Hace un par de años murió asesinada una hermana de nuestra familia religiosa mientras atendía a una mujer que estaba dando a luz a su hijo.

Termino pidiéndoles que recemos por nuestros misioneros, especialmente los que están en zonas de guerra.

Fraternalmente unidos en el Verbo Divino,

Sergio Edwards SVD
Santiago de Chile,
Jueves 17 de julio de 2025