Asset Publisher

  • 03
    julio 2025

    Estimada comunidad:

    El lunes 7 de julio nuestros alumnos vuelven a clases, a esta segunda parte del año académico, y esperamos que este descanso invernal les sirva para recuperar su entusiasmo por estudiar y continuar la fascinante aventura de aprender.

    Un grupo de alumnos estuvo en la misión ambiental Plantemos Juntos en Chiloé. Diferentes grupos del movimiento scout del colegio tuvieron sus campamentos en diversos lugares de Chile. Estas actividades son oportunidades de aprendizaje, por eso el colegio las apoya.

    Hoy la Iglesia celebra la memoria del apóstol Santo Tomás, el mismo que tuvo dificultades para creer en la resurrección de Cristo, pero que después se entregó por entero a proclamar la Buena Noticia, según la tradición en Oriente, llegando hasta la India.

    Estas vacaciones estuvieron marcadas por fiestas religiosas, civiles y acontecimientos astronómicos.

    El 20 de junio fue feriado porque, cerca de solsticio de invierno, se celebra el año nuevo mapuche: We Tripantu.  Nuestra congregación está muy comprometida con la misión con el pueblo mapuche, lo que comenzó con un exalumno, Jaime Morandé QEPD, que decidió ser sacerdote en la Araucanía. Cuando un grupo de alumnos que egresaban en 1972 del CVD quisieron hacer algo por los demás, el padre Luis Rodríguez SVD, que trabajaba en el colegio, se contactó con Jaime, y así comenzaron las misiones de verano que duraban casi tres semanas en enero, desde 1973, primero en las zonas rurales de la parroquia de Villarrica, después en la aislada parroquia de Puerto Domínguez, a orillas del Lago Budi, muy cerca del mar. El Capítulo Provincial de 1986 decidió que la SVD Chile asumiría parroquias en zonas de población mapuche. Primero fue Puerto Domínguez, pues había muerto el párroco, y después Quepe, pues se retiraban los sacerdotes norteamericanos de Maryknoll. En 2014 tuvimos que dejar Puerto Domínguez, pero seguimos trabajando en Quepe. Nuestro rector anterior, el padre Armando Schnydrig SVD, es el capellán de las personas católicas de la etnia mapuche que viven en Santiago, reemplazando al Padre Luis Rodríguez, que falleció en 2021. 

    Este año la hora precisa del solsticio de invierno fue las 10:42 PM, hora chilena, del viernes 20 de junio. Después, el ángulo del sol, medido desde la vertical, que venía aumentando aquí en el hemisferio sur, parece detenerse (eso significa solsticio) y vuelve a disminuir. Sobre el trópico de Capricornio ese mediodía no habrá sombra. Ese fenómeno será más evidente en algún lugar en Australia que estará a mediodía en ese momento. Igual se notará en Chile cerca de Antofagasta en estos días. Será la noche más larga y el día más corto aquí en el sur del mundo. Por eso es sagrado para los pueblos originarios, tal como lo es en diciembre en el norte (Navidad y Año Nuevo son justamente en esos días).

    En estos días se informó que había comenzado a funcionar la cámara digital del nuevo observatorio astronómico del Norte Chico de Chile, Vera Rubin (en honor a la astrónoma de ese nombre). Aparecen muchos más astros de los que se habían podido detectar hasta el momento, lo que es un gran avance para a ciencia. Este observatorio está cerca del Cerro Tololo, que ya tiene varias décadas. Estuve hace unos años en una charla en que se nos decía que fue un sacerdote de la congregación, el padre Bernardo Stariska SVD, astrónomo, quien sugirió a la comunidad científica occidental venir a Chile a instalar los observatorios más grandes del mundo del hemisferio sur. Se hicieron los estudios necesarios y se demostró que aquí los cielos eran los más limpios del planeta, por lo que se han instalado en las últimas décadas uno tras otro, estos inmensos telescopios.

    Pasando al tema litúrgico, el domingo 22 de junio vino Corpus Christi. Esta es la primera festividad litúrgica que celebra un misterio de la fe, más que un evento histórico. Hasta el año 1264 la Iglesia sólo conmemoraba el nacimiento, muerte y resurrección de Jesús, algunos episodios de su vida (entrada en Jerusalén, institución de la Eucaristía, etc.), la venida del Espíritu Santo, el sacrificio de los mártires, la Pascua de otros santos, y los sucesos más importantes de la vida de la Virgen María.  A comienzos del siglo XIII ya existía la Adoración a Jesucristo presente en el Santísimo Sacramento. Ya existía el concepto de transubstanciación. Una joven belga, de Lieja, comenzó a recibir visiones de una linda luna llena, pero con una mancha obscura, y de Jesús quien le decía que esa luna simbolizaba el año litúrgico y esa mancha era porque faltaba una fiesta para celebrar el Cuerpo de Cristo, en latín, Corpus Christi. Ella mantuvo esas visiones para sí misma. Entró a un convento de monjas agustinas (la misma orden del Papa León XIV) y al llegar a ser superiora se atrevió a contárselo a un sacerdote, quien convocó a una comisión teológica en que estaba el nuncio Santiago Pantaleón de Court-Palais. La comisión creyó que estas visiones venían de Dios y el obispo Roberto de Lieja instauró esta fiesta para su diócesis. En 1258 murió esta religiosa, Juliana de Lieja. En 1261 fue elegido Papa nada menos que el mismo Santiago Pantaleón de Court-Palais, quien tomó el nombre de Urbano IV. En 1263 hubo un milagro eucarístico en Italia. El Papa creyó que Dios le pedía extender a toda la Iglesia la celebración de Corpus Christi que ya se celebraba en Lieja. Le pidió ayuda a Tomás de Aquino, quien escribió las oraciones para esta fiesta y el borrador de la bula papal que la promulgó el 11 de agosto de 1264. Menos de tres meses después fallecía el Papa Urbano IV. Al parecer Dios quería que su breve pontificado estuviera marcado por la instauración de esta celebración litúrgica del Cuerpo y Sangre de Cristo. 

    El 24 de junio, seis meses antes de Navidad, fue la Solemnidad de San Juan Bautista, que era medio año mayor que Jesús, según el relato del Evangelio de San Lucas.  No es feriado, pero se recomienda recordarlo cada año.

    El 29 de junio fue la Solemnidad de San Pedro y San Pablo. Se recuerda su martirio en Roma. Este día cayó en domingo, y su celebración tiene prioridad ante el domingo del tiempo ordinario.

    Ese día fueron las elecciones primarias por lo que el colegio estuvo ocupado. Como estuvimos en vacaciones no perdimos clases.

    Durante vacaciones de invierno no hubo misas en el colegio, porque se hizo un aseo profundo en la Iglesia, por las primarias y porque los sacerdotes estuvimos en misiones, etc.

    Hubo misa dominical el sábado 21 a las 19:00 h y el domingo 22 de junio a las 12:00 h, y nuevamente se retomarán las misas, comenzando por el sábado 5 de julio a las 19:00 h, el domingo 6 de julio a las 12:00 h, y cada mañana a las 7:20 h en la cripta.

    Fraternalmente unidos en el Verbo Divino,

    Sergio Edwards SVD

    Miércoles 3 de julio de 2025